El conselleiro del Medio Rural, José González, acompañado del director de la Agencia Gallega de la Industria Forestal, Jacobo Aboal, clausuró hoy el acto de presentación de la guía técnica “Soluciones innovadoras en madera estructural en la arquitectura gallega actual”, que tiene como objetivo difundir las posibilidades de la construcción con madera estructural y sus calidades. Allí, en el marco de la Semana de la Administración Abierta, destacó esta publicación como fruto de la colaboración entre la Xunta y la Plataforma de Ingeniería de Madera Estructural (Pemade) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el marco del convenio firmado en 2019 para la puesta en valor de especies forestales de crecimiento en Galicia y la promoción de la madera en la construcción.
En su intervención, el conselleiro apuntó que las dos partes seleccionaron un total de 21 obras gallegas construidas con madera nos últimos cinco años, reconocidas por su calidad arquitectónica, y en las que se utilizó un sistema estructural de madera de diseño innovador o productos estructurales de madera innovadores en sí mismos. La finalidad es promover una mayor demanda de este tipo de productos y que, junto con la competitividad en precio por menor transporte y el incremento de concienciación sobre el consumo más responsable, genere la implantación de más industria local para la fabricación de productos de madera técnica con madera de Galicia. Una madera técnica que puede llegar a triplicar -dijo- el valor de otros productos de la industria forestal con el correspondiente incremento del reparto de rentas a los habitantes del rural gallego.
Así, en el acto de hoy se dieron a conocer algunas de esas obras. En concreto, el Centro de Urgencias Extrahospitalarias de A Laracha, el edificio Impulso Verde en Lugo y la sede de servicios centrales de FINSA en Santiago, como ejemplos de obra nueva. También la rehabilitación de la a la sur del conjunto de San Domingos de Bonaval en Compostela y de la sede institucional y de I+D+i de la Universidad de Vigo. En el ámbito residencial, se conocieron las características de distintas viviendas -tanto de obra nueva como rehabilitadas- así como la rehabilitación de la pensión Abeiro da Loba, en Sobrado.
En el marco del impulso a la construcción en madera, el titular de Medio Rural recordó la convocatoria el año pasado de 2,6 millones de euros en ayudas dirigidas a apoyar proyectos y obras que empleen precisamente productos de madera como elementos estructurales, que se vienen de resolver con 164 beneficiarios. Asimismo, mencionó los convenios firmados por la Consellería de Medio Rural con la de Sanidade y con la de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, para el fomento de la madera en centros de salud o en obras de restauración del patrimonio gallego; sin olvidar la construcción en madera de las nuevas Bases de Unidades Operativas del Servicio de prevención y extinción de incendios forestales.
Tal y como destacó el conselleiro, la guía técnica presentada hoy se desarrolla dentro de la Agenda de impulso de la industria forestal-madera, una hoja de ruta contemplada dentro del Plan Forestal de Galicia 2021-2040 “Hacia la neutralidad carbónica” y diseñada conjuntamente con los principales agentes de este ámbito para potenciar el sector e impulsar la bioeconomía como motor de competitividad, favoreciendo una sociedad saludable, neutra en carbono, basada en el empleo verde y en el consumo de productos locales.
Para conseguir estos objetivos, se definieron cuatro ejes fundamentales, relativos a la mejora del capital humano a través de la formación, al impulso de la innovación, a la cooperación y valorización y a la competitividad, desarrollo y diversificación del sector. A través de estos ejes y de un presupuesto de 55,5 millones de euros, la Agenda prevé movilizar cerca de 140 millones de euros en el refuerzo de la competitividad y de la modernización de un sector clave en el ámbito rural.
José González apuntó que también se está trabajando en la puesta en marcha de un Plan estratégico de la industria forestal-madera, una demanda del propio sector que acabará por alinear el Plan forestal con las necesidades de la industria, conectando recurso y producto.